ECCEIDAD (lat. haecceitas): Nombre que daba Duns Scoto (siglo XIII) a la forma individualizadora o "última razón del ser concreto existente".
ECLECTICISMO: Condición de un sistema filosófico que se forma de aspectos diversos de otros sistemas, sin lograr con ellos una armonización coherente u original.
ECONOMIA (lat. oeconomia): El orden y recta administración de un todo o totalidad, sea la casa (economía doméstica), sea un país, sea el mundo entero (oikós, universo). En la división aristotélica de virtudes se cita una prudencia económica (la del padre de familia), que se distingue de la monástica (gobierno de la vida personal) y de la prudencia política (del gobernante).
EFICIENTE (vid. CAUSA).
EIDETICO: Término de Husserl para designar lo referente a las esencias de las cosas, cuya investigación es el objeto del método fenomenológico.
EJEMPLARISMO: Teoría según la cual las cosas de este mundo son copia o sombra de realidades arquetípicas o ejemplares (las Ideas, en Platón; las Ideas de Dios, en San Agustín) (vid. IDEA).
EMANACION (lat. emanatio): Forma de producción o generación desde la misma sustancia del ser que la origina. Nacimiento del mundo de la propia sustancia divina. Se encuentra principalmente en Plotino y en otros neoplatónicos alejandrinos.
EMOCION (lat. affectus o passio): Estado anímico acompañado de un tono sentimental (placer o dolor), por el que el sujeto -animal u hombre- se da cuenta o vive la conveniencia o nocividad de un objeto sensible.
EMPIRICO: Lo referente a la experiencia sensible.
EMPIRISMO: Escuela filosófica que no admite otro criterio de verdad que la experiencia sensible. Rechaza la suposición de ideas innatas, y también la intelección como penetración en las cosas sensibles hasta obtener de ellas su concepto o esencia. Reduce así los conceptos, de forma parecida al NOMINALISMO (vid.), a meros nombres o términos designativos de colectividades agrupadas mentalmente. Forman esta corriente, principalmente, los ingleses del siglo XVII Locke, Berkeley, Hume.
ENCICLOPEDISMO (vid. ILUSTRAC ION).
ENERGETISMO: Teoría monista (vid. MONISMO) sobre el mundo físico, que reduce toda sustancia a energía.
ENTE: Aquello que es, en cualquiera de los sentidos de ser.
ENTELEQUIA: Término que empleó Aristóteles para designar la perfección o realización plena de las potencialidades de un ser, o la expresión completa de su forma.
ENTENDIMIENTO (lat. intellectus): En términos generales, la facultad de pensar. Más concretamente, la capacidad humana de penetrar en las cosas sensibles y abstraer (vid. ABSTRACCION) de ellas el universal representándolo en forma de CONCEPTO (vid.). Intelligere (entender) -dice Santo Tomás- implica un cierto leer dentro (intus legere). Distinguían Aristóteles y los escolásticos dos potencias dentro de la facultad intelectiva: el entendimiento agente, que es a modo de luz que ilumina el universal que está en las cosas procedentes de su forma (vid. HILEMORFISMO), y el pasivo, que hace como de pantalla donde se forma el concepto en la mente individual.
EPIFENOMENO: Fenómeno secundario o derivado de otro fenómeno principal o determinante. Así, los materialistas consideran al pensamiento como un epifenómeno de la actividad cerebral.
EPIQUEREMA: Silogismo explicado en el que una o ambas premisas se acompañan de una explicación causal, que constituye en rigor otro silogismo condensado.
EPISTEMOLOGIA: Parte de la filosofía que estudia el conocimiento en los fundamentos de su verdad. Es decir, los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos cognoscitivos.
EPOJE (vid. SUSPENSION DE JUICIO).
EQUIVALENCIA (de las proposiciones): Operación lógica, consistente en hacer que signifiquen lo mismo o que tengan igual valor lógico dos proposiciones opuestas (contradictorias, contrarias, subcontrarias o subalternas).
EQUIVOCO (Términos e.) (vid. ANALOGIA).
EROS (vid. AMOR).
ERROR: Condición de los juicios (o las proposiciones) que no se adecuan con la realidad o reflejan la verdad.
ESCATOLOGIA: Parte de la teología que trata de las fases finales de la vida humana (muerte, juicio, etcétera).
ESCEPTICISMO: Teoría que desespera en la búsqueda de un criterio de verdad y afirma la imposibilidad de la certeza. Los escépticos antiguos recomendaban, en consecuencia. La epojé o SUSPENSION DE JUICIO (vid.).
ESCLAVITUD: Institución jurídica en la que se admitía la posesión del hombre por el hombre.
ESCOLASTICA: Filosofía medieval cristiana nacida de las escuelas (monásticas, catedrales o palatinas) de la Alta Edad Media. El término se aplica especialmente a su dirección aristotélicotomista.
ESCOTISMO: Lo referente a las teorías del franciscano Juan Duns Scoto (siglo XIII).
ESCRUPULO: Duda prolongada, que inhibe la acción. Conciencia escrupulosa: exceso en el análisis de los motivos y contramotivos en la DELIBERACION (vid.). Incapacidad de DECISION (vid.).
ESENCIA (lat. essentia): Lo que una cosa es. Responde a la pregunta ¿qué es? En la teoría lógica de los PREDICABLES (vid.) o formas de atribución de los conceptos, se distingue entre la esencia común con otras especies (género) y la parte privativa de la especie en cuestión (diferencia específica). La esencia se distingue de la EXISTENCIA (vid.), que responde a la pregunta ¿es? o ¿existe?
ESPECIFICACION: En general, acto de dividir o clasificar en especies o grupos. Libertad de especifcación: poder que posee la voluntad humana para decidirse por una u otra de las alternativas que el entendimiento le ha presentado a deliberación. Se distingue de la libertad de ejercicio, que es la de hacer o dejar de hacer.
ESPECULATIVO (del lat. speculum, espejo): Se llama pensamiento especulativo al que se dirige al puro saber de las esencias o las causas de las cosas, al saber puro, sin fines utilitarios, en el que el entendimiento hace como de espejo de la realidad. Se distingue del saber práctico (de las técnicas y las artes), que se orienta a la acción.
ESPERANZA (lat. spes): Tendencia del apetito irascible, que brota de la dificultad de alcanzar (o evitar) un objeto, cuando el lograrlo aparece como posible. Se opone a DESESPERACION (vid.). Virtud teologal que nos hace esperar en nuestra salvación por la fe en Dios y en su misericordia.
ESPIRITU: Se dice del alma racional y también del entendimiento y voluntad (facultades espirituales). Asimismo, se habla metafóricamente del espíritu de un pueblo, de una civilización, una escuela, etcétera, para indicar sus características superiores"religiosas o intelectuales.
ESPIRITUS ANIMALES: Especie de aire -opneuma vital-, que, según los antiguos, recorría el cuerpo humano vivificándolo o animándolo. Descartes recurrió todavía a esta noción para explicar la acción del alma sobre el cuerpo.
ESPONTANEIDAD (lat. spontaneitas): Según Aristóteles, condición de los seres que son sujetos agentes de su propia actividad. Se opone a pasividad o mera receptividad. Suele aplicarse no sólo a la acción voluntaria, libre, sino también a la acción del animal en cuanto no es una mera respuesta mecánica a agentes exteriores.
ESTADIO: Fase de un proceso. (Estadios del Progreso, en Compte, por ejemplo.)
ESTADO (lat. res publica): El poder y la organización jurídica y coercitiva de una comunidad. Se llama también Estado a la misma comunidad nacional (España, Francia, etcétera) en cuanto regida y organizada por un solo poder supremo.
ESTATISMO: Doctrina que no reconoce otra fuente de derecho que la autoridad estatal. Tendencia a extender el radio de la acción de ésta.
ESTETICA: Por este nombre se entiende hoy la ciencia de lo bello y del arte (vid. BELLO). En su origen, este término significa tratado de las sensaciones, y en este sentido lo emplea Kant en su Estética trascendental.
ESTETICISMO: Tendencia a considerar a los valores estéticos como superiores a cualesquiera otros.
ESTIMULO: Objeto capaz de excitar un sentido o facultad superior o de provocar una respuesta en el ser vivo.
ESTOICISMO: Escuela de tendencia moral fundada por Zenón de Citio en el siglo III a. J. C. Su nombre procede de la puerta (stoa) de la ciudad donde se reunía con sus discípulos.
ETERNIDAD: Se dice de una duración sin fin. Pero, en rigor, lo que tuvo principio, tiene desarrollo sucesivo (aevum), y no tendrá fin -como el alma humana- se llama eviternidad. Boecio definió la eternidad (propia sólo de Dios) como "posesión total, perfecta y simultánea de una vida sin límite".
ETICA (lat. ethica): Parte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas y fines que determinan su rectitud. Noción fundamental en la ética es el BIEN (vid.) y la BONDAD (vid.) como fin y cualidad del obrar humano. La concepción que se posea del bien o fin último humano determinará los distintos sistemas de ética. Kant pretendió fundamentar una ética formal, independiente de todo contenido preceptivo y teológico.
ETICAS (Virtudes e.): Para Aristóteles, las que rigen la vida activa o apetitiva del alma, a diferencia de las DIANOETICAS (vid ), que rigen la vida intelectual.
ETIOLOGIA: Tratado o búsqueda de las causas.
EUDEMONIA (vid. FELICIDAD).
EUDEMONISMO: Doctrina moral que establece como fin último subjetivo del hombre la FELICIDAD (vid.), estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer (hedoné).
EVIDENCIA (lat. evidentia): Claridad en el objeto por el que se manifiesta la verdad en su conocimiento y se origina el estado de certeza.
EVITERNIDAD: Duración de aquello que tuvo principio, es sucesivo y no tendrá fin, como el alma humana. Se diferencia de la
EVOLUCION (vid. TRANSFORMISMO).
EXISTENCIA (lat. existentia): Condición de las cosas reales o de hecho. Acto de ser o existir (vid. ACTO). El objeto puesto en el contexto de la experiencia. La existencia responde a la pregunta ¿es? o ¿existe? Para el racionalismo moderno, la existencia se explica por la propia esencia del universo, y la comprensión esencial de cuanto existe es el término u objetivo del Progreso. La Filosofía de la Existencia (existencialismo) destaca, en cambio, la irreductibilidad -el carácter "dado"- de la existencia, su prioridad respecto a la esencia y la imposibilidad de trascender la pura existencialidad de lo real.
EXISTENCIALISMO (vid. EXISTENCIA).
EXPERIENCIA: Vivencia personal de una situación repetida. Posee experiencia quien ha conocido una realidad existencial, no sólo teóricamente. Experiencia sensible: captación de lo real a través de las facultades sensitivas de conocimiento. La escuela empirista hace de la experiencia sensible la única fuente válida de conocimiento.
EXPERIMENTACION: Observación provocada.
EXPLICITO: Lo expresado o explicado. Se usa también como verbo (explicitar), hacer expreso. Se opone a IMPLICITO (vid.), lo que no está expresado o está supuesto o lógicamente exigido (pero no expresado en un concepto).
EXPRESION (lat. expressio): Manifestación de un concepto, juicio o razonamiento por medio de signos verbales, escritos, mímicos, etcétera. La expresión del concepto se llama término; la del juicio, proposición, y la del razonamiento, argumentación (o silogismo en el caso del razonamiento deductivo categórico).
EXTASIS (lat. extasis): Fase culminante -supraintelectual- de la ascensión mística hacia Dios. Coronación de la vida contemplativa religiosa.
EXTENSION (lat. extensio): Característica fundamental de los cuerpos, por la que son susceptibles de medición espacial. Descartes consideró a la extensión como propiedad radical y manifestativa de la sustancia corpórea, al modo como el pensamiento lo era del alma o sustancia pensante.
EXTRINSECO: Lo que es ajeno o exterior a la sustancia de un objeto, así como INTRINSECO lo que pertenece o es interior a ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario